Suscríbete Iniciar sesión
Volver

Generaciones

A partir del reencuentro de personas pertenecientes a generaciones distintas, narrando a dos voces una historia común, GENERACIONES pretende propiciar la reflexión sobre algunos retos de la Venezuela escindida de hoy: relevo generacional, identidad, migración y memoria. ¿Cómo asegurar la transmisión de conocimiento cuando parte del relevo ha migrado a otras latitudes? ¿Cómo seguir construyendo […]

X
Inspira a un amigo
Recibir/dar ayuda
Sé también protagonista
Historias similares
Compartir

A partir del reencuentro de personas pertenecientes a generaciones distintas, narrando a dos voces una historia común, GENERACIONES pretende propiciar la reflexión sobre algunos retos de la Venezuela escindida de hoy: relevo generacional, identidad, migración y memoria. ¿Cómo asegurar la transmisión de conocimiento cuando parte del relevo ha migrado a otras latitudes? ¿Cómo seguir construyendo una historia común entre la población venezolana asentada en otras tierras con aquellos que se mantienen dentro del país? ¿Cómo nos vemos como sociedad? ¿Podemos proyectar un futuro común? Estas son algunas de las interrogantes en torno a las cuales se entretejen las historias contenidas en este podcast  de cinco episodios, que tendrán como contexto temas claves de toda sociedad: Derechos Humanos, Ciencias, Economía, Periodismo y Ciudad.

Esta serie fue desarrollada conjuntamente con el Goethe-Institut de Venezuela.

En los últimos años casi 6 millones de personas han dejado Venezuela como consecuencia de la situación política, la inestabilidad socio-política y la persistente crisis humanitaria. La mayor crisis migratoria en la historia de Sudamérica ha llevado a que buena parte de la generación en edad laboral esté aportando en otros países. Todos los ámbitos sociales (política, economía, cultura, academia, etc.) se ven afectados por esta situación, viéndose dominados por jóvenes profesionales o personas en edad de jubilación.

¿Cómo funcionan los procesos de perpetuación y generación de conocimientos cuando los profesores son o muy jóvenes o muy viejos? ¿Qué modelos tienen las generaciones más jóvenes? ¿Cómo se puede crear un diálogo intergeneracional entre la búsqueda de reconocimiento y relevo? ¿Cómo se puede constituir un espacio político? ¿Qué significa la migración para los que se van y para los que se quedan? ¿Cómo se puede construir un futuro si el presente ni siquiera se puede describir?

El Kultursymposium Weimar (Simposio cultural de Weimar) es un evento que se lleva a cabo cada dos años en esa ciudad alemana, donde se reúnen invitados de todo el mundo para disertar sobre los temas en torno a los cuales gira la convocatoria de cada año. En esta oportunidad el tema es la comunicación entre las distintas generaciones. Y este 2021 se amplió con un programa radiofónico de dos días con diversos formatos conversacionales y artísticos.

Generations.FM se transmitió en línea conjuntamente con la emisora ciudadana de Weimar Radio Lotte y la Radio Experimental de la Universidad Bauhaus de Weimar. Los editores de La Vida de Nos, Albor Rodríguez y Héctor Torres, junto a la coordinadora de Programación Cultural del Goethe-Institut Venezuela, Rebeca Tineo-Guillén, conversaron con Tina Klatte (Bauhaus.FM) y Georg Milz (Goethe-Institut), acompañados de la intérprete Katrin Wiechmann, sobre el trabajo de La Vida de Nos, sobre la particular situación de la migración venezolana y sobre lo que se proponen con el podcast “Generaciones: Dos tiempos, una historia”, un proyecto en alianza entre La Vida de Nos y el Goethe-Institut.

Venezuela está presente en la tercera edición del Simposio Cultural de Weimar (Alemania), organizado por el Goethe-Institut. Esta es la entrevista completa de la interesante conversación, la cual fue transmitida en junio de 2021, a las 3:30 pm, durante el segundo día de Generations.FM, como parte de la programación del simposio.

En este primer episodio de #Generaciones, Carmen Rosa Gómez y Robert Deniz cuentan cómo se conocieron en la fuente de Economía del diario El Universal, que en ese entonces era coordinada por Carmen Rosa, y a la cual llegó Roberto en calidad de pasante, y cómo vivieron la venta del diario y su brusco cambio de línea editorial, lo que propició la renuncia de ambos y, de alguna manera, marcó el camino que conduciría a Deniz al exilio, varios años después.

En este segundo episodio de #Generaciones, los científicos Ernesto Medina y Luis Colmenarez recuerdan esa historia compartida en la cual Colmenarez acudió a Medina para pedirle que fuese su tutor de tesis, hecho que cambió la vida de ambos, al mostrarles otro modo de hacer investigación científica y entender que en todas partes florece el talento cuando hay voluntad para perseverar. Ambos científicos cuentan esta historia común desde los países desde los cuales trabajan actualmente: Alemania y Ecuador, y reflexionan sobre las posibilidades de las generaciones de relevo en Venezuela en la actualidad.

En este tercer episodio de #Generaciones, Andrés y Pal Kerese, padre e hijo, mientras rememoran la historia de la pastelería Danubio, cuentan cómo se les ocurrió probar suerte en el mercado de Madrid fundando la pastelería Evelia, en honor a la madre de Andrés. La anécdota revela también otros elementos interesantes de esta historia, como la resistencia al cambio, el deseo de innovar de las nuevas generaciones y el aumento del compromiso cuando la responsabilidad aumenta. Es la historia de una familia que, como tantas otras, vino de Europa para asentarse en estas tierras y ahora inicia la aventura en dirección contraria.

En el cuarto episodio de #Generaciones, Franco Micucci y Nikolai Elneser Montiel, rememoran la época en que coincidieron en la Universidad Simón Bolívar, donde el primero daba clases de arquitectura y el segundo era estudiante de la carrera de urbanismo el cual, a pesar de que nunca vio clases con Micucci, lo considera uno de sus referentes de la época de la universidad, debido a que coincidían en la importancia del carácter social de sus disciplinas. Es la historia de una generación de relevo que sintió el espaldarazo de la que le precede y siguió su proceso de crecimiento.

En el quinto y último episodio de #Generaciones, Alicia Moncada e Isabel Zerpa, recuerdan las vivencias compartidas en el Diplomado del Centro de Estudios para la Mujer, de la UCV, donde llegó Alicia en busca de más herramientas que la ayudaran a ayudar, luego de una experiencia con niñas huérfanas de la red Don Bosco, que la marcó personalmente. A partir de ese encuentro, ambas mujeres fueron descubriendo que compartían visiones comunes acerca del feminismo y de la vida, tras lo cual, y pese a la diferencia de estilos, fueron tejiendo una amistad que se ha mantenido en el tiempo, incluso luego de la partida de Alicia a México, donde está trabajando.

Logotipo Grupo La Vida de Nos
Logotipo Premio lo Mejor de Nos
Logotipo El Aula e-Nos
Logotipo Emotio
Logotipo La Vida de Nos