Suscríbete Iniciar sesión
Volver

Otro año de templanza

La Vida de Nos | 28 ene 2020 |
X
Inspira a un amigo
Recibir/dar ayuda
Sé también protagonista
Historias similares
Otras versiones:
Compartir

En Venezuela, todo parece servido para el desfallecimiento y la desesperanza. Pero esa es apenas una de las formas de mirar ese país que vamos siendo. Otra, es la que muestran buena parte de las historias que publicamos en La vida de nos: historias de gente que valientemente comparte su testimonio, pese a los riesgos que corren al hacer público lo que han vivido; historias de gente que se ha sobrepuesto a situaciones desgarradoras, historias de gente que resiste. Por eso, aunque en Venezuela parecieran no tener cabida las celebraciones, este 28 de enero de 2020 nos permitimos celebrar un año más de nuestro sitio y, con ello, un año más de templanza de cada venezolano, protagonista, autor o lector, que llegó a nuestras páginas. 

El 67 por ciento de las 303 historias que hemos publicado en nuestros 3 años de vida dan cuenta de graves violaciones a los Derechos Humanos, lo cual puede dar una idea de los signos de estos tiempos. Son experiencias que, para que sean reparadas y no se repitan, consideramos indispensable documentar haciendo eco de la voz de sus protagonistas. 

Aunque algunas se cruzan en sus temáticas, otro 32 por ciento de nuestras historias habla del fenómeno de la migración, fundamental para entender cómo se ha reconfigurado la geografía del venezolano: familias rotas por la distancia, familias que han debido huir completas, personas que han debido reinventarse. Así mismo se han movido nuestros lectores: en 2018, el 72,48 por ciento se encontraba en Venezuela. Ese porcentaje disminuyó a 56,10 por ciento y la diferencia se repartió, como puede verse en el siguiente cuadro, entre Estados Unidos, Colombia, Chile, Argentina y México, además de otros países. Ecuador, que no figuraba entre los 10 países donde más nos leían, apareció esta vez con un 1,11 por ciento. Es uno de los cuatro países con más migrantes venezolanos.

Pero también está otro porcentaje, que le da sentido a lo que hacemos: el de los relatos que muestran ejemplos de resiliencia, solidaridad e iniciativas de organización social. Alcanzan el 42 por ciento de nuestras publicaciones, desde el día de nuestra fundación hasta el 18 de diciembre de 2019; historias que ayudan a completar el mapa de lo que es la Venezuela actual, de la respuesta de la gente a la demolición del país. Señala la escritora nigeriana Chimamanda Adichie que sin esa cara luminosa de la realidad, la historia tendría una versión única e incompleta.

Nuestros lectores lo dicen: en La vida de nos se ven a sí mismos, con todo lo que de luz y oscuridad pueden confluir en su día a día.  Y es por eso que celebramos.

 

El país en primera persona


El texto más leído de 2019 fue el de María Verónica Colmenares, una esgrimista de 21 años. Un buen día nos llegó un correo suyo pidiéndonos que publicáramos su historia, escrita por ella misma. Había experimentado, literalmente, lo que es volver a nacer: tuvo que ser operada varias veces, estuvo 45 días en coma y por poco le diagnostican muerte cerebral. Se recuperó, según sus palabras, gracias a la fe y al amor de su familia. Iniciamos con ella un proceso de acompañamiento literario —como solemos hacerlo en la línea de trabajo que hemos llamado Autorrealización a través de la escritura—, y meses después de la publicación pudimos conocerla en Barquisimeto, su ciudad, adonde fuimos a dictar un taller de La vida de nos Itinerante. La siguiente foto guarda un registro de ese emotivo encuentro.

La literatura testimonial, uno de los rasgos distintivos de nuestro sitio, continuó dando sus frutos en 2019. Periodistas, escritores, profesionales de otras áreas y ciudadanos lectores se animaron a escribir 30 historias en primera persona. Y por segundo año consecutivo, una historia testimonial se impuso en nuestro concurso Lo mejor de nos, que convocamos anualmente en alianza con Banesco. Esta vez, lo ganó el joven poeta y periodista Carlos Egaña, con “Ya solo queda cruzar con cuidado” texto en el que evoca los altibajos que ha experimentado por el trastorno bipolar que padece. La mención de Responsabilidad Social Empresarial del mismo premio, fue igualmente para una historia testimonial: “Somos herederos de la fe y la alegría”, donde el narrador y profesor universitario Reinaldo Cardoza recuerda su infancia y adolescencia en colegios de Fe y Alegría que, está convencido, fueron determinantes para que su vida continuara por buenos senderos.

En total, hemos publicado 84 historias testimoniales en 3 años y hemos compartido las imágenes de 75 álbumes familiares: venezolanos que han abierto las puertas de su intimidad; a nuestro modo de ver, otra forma de contar la Venezuela de hoy.

Y así como María Verónica, otros fueron los protagonistas y otras las situaciones narradas en las restantes 4 historias más leídas: el duelo que debe vivirse en la distancia producto de la migración; la detención arbitraria y tortura de un adolescente en una protesta antigubernamental; la búsqueda desesperada de una madre porque atendieran a su hija moribunda; y el femicidio de una jovencita que indignó al país y movió a su comunidad a exigir justicia; historias todas que decidimos documentar para la memoria de estos años.

 

Semillero de narradores


Un balance de nuestro tercer aniversario no puede dejar de incluir La vida de nos Itinerante, un programa de talleres de narración de historias reales para periodistas, activistas de Derechos Humanos y fotógrafos que iniciamos en 2018 y continuó en 2019. En julio, concluimos la primera etapa con la realización de 4 talleres y la publicación total de 44 historias de 15 estados del país. En esos recorridos por la Venezuela profunda conocimos profesionales talentosos que trabajan desafiando las dificultades y que encontraron en la narración otra forma de documentar la realidad de sus comunidades. Tres de esas historias estuvieron entre las 5 más leídas del año.

La segunda etapa del programa la denominamos La vida de nos Itinerante Universitaria, una nueva apuesta para acercarnos a los jóvenes como protagonistas, como narradores y como audiencia. En el 2019 completamos 3 talleres de los 5 previstos y con los cuales pensamos formar a más de 60 jóvenes y 15 profesores, de 16 escuelas de comunicación social del país. La fotografía que encabeza esta página es del grupo de las universidades Católica Andrés Bello y Bicentenaria de Aragua, en Ciudad Guayana, al sur del país. Tanto en la UCAB-Guayana como en la Universidad Santa María, nuestros editores, Albor Rodríguez y Héctor Torres, ofrecieron charlas magistrales a las que asistieron no menos de 200 personas.

De este periplo germinó nuestro #SemilleroDeNarradores: bajo esa etiqueta, comenzamos la publicación de las historias producidas por los jóvenes participantes en los talleres; una generación templada al fuego y con mucho por contar.

También en inglés


En nuestro tercer año de actividades publicamos 124 historias. Fueron 23 más que en el 2018, con la novedad de que comenzamos a ofrecer una parte de nuestros contenidos en inglés. Conscientes de la necesidad de una mejor comprensión de la compleja realidad venezolana fuera de nuestras fronteras, nos apoyamos en traductores contratados así como en traductores voluntarios de nuestra comunidad de lectores, y publicamos las versiones en inglés de 56 historias. Con estas sumamos un total de 22 mil 709  lecturas en audiencias angloparlantes y nos acercamos a lectores de otros medios como Caracas Chronicles, Latin American Literature Today y Hearts on Venezuela, que re-publicaron algunas de ellas. 

En 2019 también concluimos nuestro especial Las voces del JM, un microsite que iniciamos en 2018 y donde mostramos el universo del principal hospital pediátrico del país, a través de las voces de madres, niños, médicos y personal de apoyo. Con este trabajo, que hicimos en alianza con las organizaciones Cecodap y Prepara Familia, recibimos una mención especial en la IX edición del Concurso Nacional de Periodismo de Investigación del Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), capítulo Venezuela, y fuimos nominados al Premio Gabriel García Márquez de Periodismo 2019, en la categoría de Texto. La noticia de esta nominación la recibimos en Barcelona, al oriente de Venezuela, cuando estábamos dando nuestro primer taller de La vida de nos Itinerante Universitaria. Las voces del JM fue uno de los 40 nominados, entre 1.730 trabajos concursantes de toda Iberoamérica.

Otra publicación especial del año fue Fosas del Silencio, desarrollada en alianza con la Comisión para los Derechos Humanos y la Ciudadanía (Codehciu), bajo la coordinación de la periodista Clavel Rangel. La vida de nos hizo la curaduría editorial y puso su plataforma al servicio de que se diera a conocer una realidad de la que poco se habla: la de los desaparecidos en las minas de oro al sur de Venezuela.

 

Nuevos formatos


En La vida de nos estamos interesados en narrar la realidad en todos los formatos posibles. Si bien la mayoría de nuestras historias son escritas y acompañadas con fotografías o ilustraciones, un signo del 2019 fue la experimentación con otras maneras de contar.

Comenzando el año, incursionamos en los podcasts o historias en audio, con la publicación de la serie Mil veces maltratadas, sobre la violencia contra la mujer. El microsite multimedia Fosas del silencio incluyó asimismo una serie de podcast de 3 capítulos. Y ya a punto de finalizar el 2019 publicamos un podcast testimonial de una de las integrantes de nuestro #SemilleroDeNarradores.

Otro formato al que dimos impulso fue el de las historias fotográficas. También, versionamos 5 historias en el formato del cómic, a partir del taller de Introducción a la narración gráfica, dictado por el narrador e ilustrador Lucas García, y el cual organizamos en conjunto con Provea en 2018.

A los chicos de nuestro #SemilleroDeNarradores los entusiasmamos para que narraran incluso en las redes sociales. Dos ejemplos de ello son el conmovedor hilo en Twitter escrito por José Luis Guerra.

Y Elimar Vásquez también se animó a publicar una story en su cuenta Instagram, en la que contó su experiencia con la bulimia.

Otro formato en el que incursionamos es el de los libros. Gracias al interés de Ediciones Punto Cero, de la Editorial Alfa, publicamos Días salvajes: 15 historias (reales) para entender el colapso de Venezuela, una antología de textos originalmente publicados en nuestro sitio y cuyos autores son jóvenes periodistas y escritores con una edad promedio de 29 años. El libro lo presentó Naky Soto en la sede de La Poeteca, el 29 de agosto de 2019. El libro está a la venta en Amazon y en algunas librerías de Caracas.

También publicamos, en alianza con la organización Cecodap, Semillas a la deriva: La infancia y adolescencia en un país devastado, una compilación de 17 historias, correspondientes a 4 series desarrolladas entre 2018 y 2019. El volumen también está disponible en Amazon, y lo que se recoja con su venta será destinado a producir más contenidos que muestren la situación de niños y adolescentes en nuestro país. 

 

Cruzando fronteras


La vida de nos hizo parte, por primera vez, de proyectos periodísticos transnacionales. Fueron dos experiencias colaborativas que constituyeron retos y estuvieron cargadas de aprendizajes.

La primera, a cargo de nuestro editor web, Erick Lezama, quien investigó y escribió Frente al dolor más intenso, una serie de 3 historias sobre el dolor de los pacientes oncológicos y las enormes dificultades para mitigarlo, en un país donde solo 1 de cada 10 personas puede acceder a opioides que los calmen. La serie fue parte del especial Venezuela en busca de alivio, que llevó adelante la plataforma latinoamericana Salud con lupa con apoyo del Centro Internacional para Periodistas. Participaron además los medios venezolanos Armando Info y El Pitazo.

La segunda experiencia nos unió a Mutante (Colombia), GK (Ecuador) y Distintas Latitudes (México) para desarrollar #HuirMigrarParir, gracias a la beca que nos otorgaron la Fundación Gabo y Oxfam. El objetivo de este proyecto fue entender, retratar y conversar sobre las condiciones en las que miles de mujeres venezolanas han tenido que dejar su país, estando embarazadas, y cómo ha sido para muchas de ellas el tránsito, la atención y la recepción en los países de acogida. Lo hicimos a partir de la historia de Marian, una chica del estado Yaracuy. A La vida de nos le correspondió la primera parte del especial: Marian sale de casa, que publicamos el 14 de enero de 2020, tras 6 meses de trabajo. A la par de la publicación, desarrollamos una conversación en las redes sociales, liderada por Mutante, que nos dejó el valioso aprendizaje de cómo convocar a las audiencias a dialogar en torno a temas de relevancia social.

A propósito de #HuirMigrarParir, nuestra editora Albor Rodríguez fue invitada a la charla Historias que traspasan fronteras, en el Festival Gabo, en Medellín, Colombia. Allí compartió en un panel conducido por la reconocida periodista colombiana María Teresa Ronderos.

Nuestro editor Héctor Torres también pudo compartir su visión sobre Venezuela en Madrid, a donde fue invitado a presentar la edición española de su libro Caracas muerde (Deconatus, 2019). Ofreció conferencias en Casa de América, la Universidad Complutense de Madrid y la librería Los pequeños seres y en Cesta República.

En el ámbito internacional, otra experiencia muy valiosa para La vida de nos fue haber sido seleccionada por la plataforma Enlaza Venezuela, liderada por la organización colombiana Dejusticia. Se trató de una iniciativa de formación e intercambio con donantes internacionales la cual se desarrolló en Bogotá. Entre 65 concursantes, fueron escogidas 15 organizaciones de Derechos Humanos en Venezuela.

Nuestro sitio también fue pre-seleccionado por el fondo Velocidad, una aceleradora de medios digitales latinoamericanos emergentes, bajo la dirección del Centro Internacional de Periodistas (ICFJ) y SembraMedia, con el apoyo financiero de Luminate. No avanzamos a la siguiente etapa, pero fue motivo de orgullo para nosotros que consideraran a La vida de nos entre los 75 elegidos de la primera ronda, para un fondo que recibió más de 350 postulaciones de todos los países de América Latina. 

Igualmente fuimos honrados por la revista alemana Zeit Online con un artículo sobre nuestro trabajo. Fue escrito por el novelista y traductor Michael Ebmeyer, bajo el título “Solo se cuentan historias reales”. También en Alemania, nuestros editores publicaron un ensayo sobre la realidad venezolana, con base en algunas historias de La vida de nos, a petición de BPB (Bundeszentrale für politische Bildung o Agencia Federal para la Educación Cívica). Igualmente nuestros editores fueron consultados para el especial Delirio y realidad, desarrollado por el periodista Peter B. Schumann para la emisora Deutschlandfunk Kultur Radio (Cultura de Radio de Alemania)Finalmente, nuestra editora Albor Rodríguez fue invitada a participar en el documental Crisis de Venezuela – Mi vida bajo Maduro, de la productora EcoMedia para el sitio Dbate. Allí ofrecieron “una idea de un país que ha estado luchando durante años con disturbios políticos, divisiones sociales y brechas materiales”.

 

Más y nuevas voces


En 3 años de vida se han sumado a nuestro sitio 189 nuevos autores, entre periodistas, escritores y ciudadanos o profesionales de otras áreas que escribieron ellos mismos sus testimonios. También hemos publicado los trabajos de 101 fotógrafos y 18 ilustradores. Son números significativos por la diversidad de voces que suponen. 

 

Así nos leen


En 2019, Venezuela experimentó no menos de 5 apagones nacionales. La crisis del servicio eléctrico no ha hecho sino agudizarse hasta el punto de que hay regiones como Zulia o Táchira, que han debido habituarse a vivir con 12 horas promedio de electricidad. Contamos la dramática historia del ingeniero Manuel Martínez, quien murió al precipitarse al fondo de un ascensor, o del Hotel Brisas del Norte, saqueado como tantos otros negocios de Maracaibo durante un apagón. 

Este contexto de un país cada vez más inviable, al que se suman graves fallas en la conectividad de Internet, comporta enormes desafíos para los medios digitales venezolanos. En nuestro caso observamos una leve disminución de nuestra lectoría. En enero de 2018 teníamos un promedio mensual de 6.912 usuarios/lectores, cifra que logramos llevar a 14.586 en febrero de 2019. Pero a partir de marzo, cuando se produjeron las primeras interrupciones nacionales del servicio eléctrico, esos números comenzaron a disminuir hasta cerrar en 7.664 en diciembre de 2019. En total, nos leyeron 119.903 usuarios en el 2019, lo que equivale a un promedio mensual de 9.992.

Sin embargo, pudimos observar que nuestra comunidad creció en número de seguidores en todas las redes sociales y en nuestro boletín semanal. Y continuamos advirtiendo que absolutamente todas nuestras historias, independientemente de su fecha de publicación, ganan lectores todas las semanas.

Un cambio notable en nuestra comunidad de lectores tiene que ver con la edad: en 2018, el grupo mayoritario (25 por ciento) lo conformaban personas de entre 55 y 64 años, seguido del grupo de entre 25 y 34 años (21 por ciento). Pero en 2019, capitalizamos una audiencia más joven: de entre 25 y 34 años (26 por ciento), seguido de aquellos con edades comprendidas entre 35 y 44 años (19 por ciento). Un comportamiento similar se observó en las redes sociales, donde el grupo más joven es el que más interactuó con nuestras publicaciones. Asimismo se acentuó la predominancia de mujeres en nuestra comunidad lectora: creció de 59,9 por ciento en 2018 a 62,6 por ciento en 2019.

Un análisis de nuestros seguidores en Twitter puede ofrecer otras pistas de la comunidad que se ha ido conformando en torno a La vida de nos: nos siguen 140 organizaciones sociales, de Derechos Humanos y conocidos activistas, en su mayoría de Venezuela. También, 100 medios de comunicación y otras organizaciones periodísticas, nacionales e internacionales; 135 periodistas venezolanos reconocidos y 54 de otros países; 63 escritores y 25 editoriales; así como 58 organizaciones culturales, científicas y académicas.

En los dos estudios semestrales de audiencia de 2019, la consultora contratada concluyó que nuestra marca sigue caracterizándose por no generar reacciones negativas de lectores. Todo lo contrario: suelen compartir sentidos comentarios sobre nuestras historias y sobre nuestra labor, lo cual agradecemos y valoramos tremendamente.

A modo de ejemplo, construimos esta nube de palabras que fueron las más utilizadas por nuestra comunidad en Facebook e Instagram:

 

El reto: nuestro sostenimiento


El 2019 fue un año en el que la hiperinflación causó estragos en la economía de los venezolanos. Como tantas otras organizaciones y medios de comunicación independientes, buena parte de nuestras energías debimos emplearlas en atender nuestras formas de sostenimiento. Para ello, trabajamos en nuestro fortalecimiento institucional, ampliando nuestro equipo de trabajo  —que ya suma a 12 profesionales—, y recibiendo la valiosa asesoría organizacional y financiera del Grupo San Francisco.

Los recursos con los que trabajamos en La vida de nos provienen de 4 fuentes: la cooperación internacional, alianzas con organizaciones no gubernamentales y empresas locales, prestación de servicios y sindicación de contenidos. En 2018, el 51 por ciento de nuestros ingresos provinieron de la cooperación internacional, a través de concursos y presentación de proyectos. Ese porcentaje creció a 74 por ciento en 2019, lo que significa que desarrollamos más capacidades para acceder a esos fondos de desarrollo social y cumplir con los proyectos aprobados.

Las alianzas locales constituyeron nuestra segunda forma de sostenimiento en el 2019 (11,41 por ciento). Cualquiera sea el apoyo recibido (investigaciones, recursos humanos, difusión o financiamientos puntuales), se trata de convenios que nos permiten producir y difundir contenidos que serían imposibles de costear en solitario. Por segundo año consecutivo, trabajamos en conjunto con Cecodap, Prepara Familia, Provea, Cigarrera Bigott y Banesco. E hicimos nuevas alianzas de trabajo con Codehciu y con no menos de 15 universidades y medios de comunicaciones nacionales e internacionales. Yahoo en EspañolUnivisiónCorreo del Caroní El Pitazo, entre otros, re-publicaron unas 30 de nuestras historias, algunas bajo la figura de la sindicación de contenidos, que constituyó el 3,57 por ciento de nuestros ingresos.

La prestación de servicios representó el 7,07 por ciento de nuestros ingresos. Nuestra meta para el 2020 es ampliar este porcentaje con nuestros servicios editoriales para producir libros de familia, continuar con nuestros acompañamientos literarios o talleres personalizados de escritura y, además, ofrecer talleres presenciales y online. Basados en nuestra experiencia en la literatura testimonial, en 2019 atesoramos la historia del matrimonio de Pedro Luis Ponce Ducharne y su esposa Celina, pioneros en el uso del electroencefalograma en Venezuela.

En La vida de nos creemos que las historias familiares, así como de individuos, son un importante alimento espiritual para atravesar tiempos turbulentos y para conectar con la experiencia humana en general. Todo lo que hacemos —desde la publicación de 2 historias semanales hasta la confección de libros como servicio, pasando por nuestros talleres de formación por todo el país—  está cruzado por esa máxima que recoge nuestro lema: Historias de todos, contadas por cada uno.

Así que aquí seguiremos, tejiendo el tapiz de la Venezuela de hoy a través de las historias de su gente. Gracias a nuestro equipo, autores y lectores por acompañarnos.

 

Lea también nuestro balance del segundo aniversario

 

La Vida de Nos

Organización dedicada a fomentar la memoria y la identidad a través del arte de contar historias que ayudan a comprender la Venezuela de hoy.
Mis redes sociales:
Logotipo Grupo La Vida de Nos
Logotipo Premio lo Mejor de Nos
Logotipo El Aula e-Nos
Logotipo Emotio
Logotipo La Vida de Nos